ensayo
RIC
RIC

La generación de los ENTERRADORES

Una expedición a la narrativa mexicana del tercer milenio




Refirámonos a los capítulos nodales: "Manual de sobrevivencia" y el "Continente Narrativo Mexicano (CNM)" En el primero, los autores indagan las condiciones de ese particular proceso que es el ascenso social de un escritor; esto implica la desromantización o desmitificación de dicho rol –la interrogación de la primacía estereotipante y reificadora de nociones como el "talento" y el "genio"– y el análisis de las variables extraliterarias que regimentan dicha movilidad vertical. En clave sociológica, estaríamos en el terreno –en efecto, escasa o nulamente reflexionado en el país– de la lógica actor/escritor-subsistema literario.
Amén de los imperativos estéticos y mercantiles de la dicotomía literatura pura y literatura impura –definidas aquí por sus valores de percepción, producción, valoración y procesos expansivos, y cuya distinción básica es la ausencia o presencia del beneficio económico–, el escritor, para sintonizarse "exitosamente" con la esfera literaria de su predilección, debe conocer y manipular una zona multifactorial: a) la naturaleza de los públicos lectores también puros o impuros;